sábado, 23 de abril de 2011

Organizando, silenciosamente, toda la Semana Santa

la Semana Santa es una festividad religiosa importante para el pueblo religioso y misional de Chiquitos.

Los días Miércoles, Jueves, Viernes y Sábado Santo, además del domingo de Pascua de Resurrección de Cristo, se realizan distintos actos y rituales litúrgicos en nuestro Conjunto Misional Jesuitico, recordando la pasión y muerte de nuestro salvador, Jesucristo.

Las vigilias, misas y procesiones, son realizadas con devoción y arrepentimiento liderezadas espiritualmente por el párroco Huber Fleidl. En su celebración se realizan actos litúrgicos y para litúrgicos de la tradición que dejo como legado el periodo de las Misiones Jesuíticas de Chiquitos, (1691- 1768).

Con la finalidad de apoyar los acontecimientos culturales y religiosos de nuestro pueblo, el Gobierno Municipal financia la elaboración de velas artesanales a base de cebo y la organización de toda la Semana Santa. 

Cerca de 5.000 velas son fabricadas por miembros del cabildo Indigenal, con los mismos elementos y procedimientos que se utilizaban en la época de las Misiones Jesuíticas de Chiquitos. Para este cometido, los nativos reciben una considerable suma de dinero, de acuerdo al presupuesto elaborado por las autoridades ancestrales y los Hermanos Cruceros. Con esta ayuda económica se inician los trabajos preparatorios para rememorar una de las Semana Santa, mas atractivas de Bolivia.

La vela artesanal de cebo, es un producto que se lo reparte a la feligresía que asiste a los ceremoniales religiosos, antes de cada procesión. Son muy solicitadas por propios y posokas, que llegan hasta nuestro pueblo para vivir una Semana Santa con verdadero recogimiento.

LA MÚSICA, UN ELEMENTO PRIMORDIAL


La presencia de cajeros y flauteros en cada uno de los ceremoniales, con sus interpretaciones musicales fúnebres juega un papel muy importante en la festividad, porque generaron ese ambiente de recogimiento y devoción. El redoble de cajas y el silbido de las flautas, con acordes usados en momentos precisos dentro de las ceremonias son ritmos que usan desde hacen mas de tres siglos atrás, las mismas que hacen remover hasta la fibra más intima de sentimiento religioso.

VOLUNTARIOS QUE SE ENCARGAN DE ACOMODAR ALTARES Y SANTOS

Siguiendo con la tradición, la comunidad nativa de nuestro pueblo, se reúne en la parroquia para hacer la limpieza de toda la iglesia y de las imágenes que en todas las noches de procesión salen en andas. El Nazareno con la cruz a cuestas, Maria Dolorosa, San Juan Apostol, El Cristo crucificado, Jesus Recusitado, El santo sepulcro y la Cruz vacía, son imagenes que desde una semana antes de la festividad religiosa, son acondicionadas y reciben mantenimiento.

A lo largo de todo el circuito procesional se preparan 4 altares que los vecinos acomodan con la mayor dedicación posible. Como lo inculcaron los padres jesuitas, la forma de armar el altar se lo realiza debajo de un toldo – cielo raso - con las inscripciones JHS.

LOS HERMANOS CRUCEROS

Los hermanos cruceros se convierten en actores principales dentro de la realización de cada ceremonial, desde el inicio de la Semana Santa, hasta la conclusión.

Los Alferes mantienen el orden dentro de la celebración y no dejan escapar un solo detalle del cumplimiento de las costumbres. Su estricta organización, disciplinada en puntualidad y al pie de la letra según la tradición con su elegante vestimenta de traje formal oscuro con una estola blanca que cruza el pecho y la espalda, hacen resaltar la presencia de la organización religiosa, brazo operativo  de la comunidad parroquial.

Aunque  no se ha escrito un Manual de Procedimientos, al que se tiene que seguir al pie de la letra, Los Alferes, saben como actuar en cada ritual religioso, porque han heredado de generación en generación los conocimientos y los practican año tras año.

Uno de los principales roles que encomienda el lider religioso de la población, al presidente de esta organización, es el portar con mucha responsabilidad, el Estandarte del Pueblo. La máxima autoridad de los Alferes recibe de manos del Sacristán de la Parroquia, el símbolo que representa el pueblo de luto, el día Miércoles por la mañana.

Convertido en el portador, el Alfere Mayor, cada noche entrega el estandarte en manos de una autoridad política diferente, previo a cada procesión (Miercoles - Corregidor, Jueves - Sub Gobernador y Viernes - Alcalde Municipal. La autoridad política que la recibe hará el recorrido con él, por el circuito procesional, junto a la feligresía y hará la reverencia, ante las imágenes que salen en la procesión.

El momento de solicitar la presencia de las autoridades políticas, civicas, militares y educativas, a que sean participes de los ceremoniales, también tiene sus propios procedimientos que son cumplidos a cabalidad.  

La presencia de las principales autoridades de nuestro pueblo en todas las actividades religiosa – católicas, le dan el marco protocolar especial a este singular acontecimiento.

jueves, 21 de abril de 2011

Elaboración de velas artesanales


En San José de Chiquitos, el Cabildo Indigenal mantiene viva la tradición de la elaboración de las velas de cebo, ese elemento que la feligresía porta en las manos en cada procesion y que nos hacen recordar la forma de cómo los Judíos y Romanos se iluminaban en su vida cotidiana, sus ceremoniales. Tiempos en los que vivió Jesús de Nazaret.

Por la forma de vida que tiene nuestro municipio, catalogado como zona ganadera, cuyo principal producto es el ganado vacuno, del cual se extrae el cebo para la fabricación de las velas, los fabricantes de este singular elemento de Semana Santa, desde muchos años atrás resolvieron sustituir al Cerote (cera del panal de la abeja) por el cebo de vaca.


Anteriormente, el cebo se recolectaba de las estancias ganaderas después de la fiesta del carnaval. El cacique o un algún integrante del Cabildo, llegaba a las estancias al son de la tambora a pedirles el cebo que guardaban, estos se lo entregaban en muestra de servir a la iglesia por la fiesta de Semana Santa. Este acontecimiento se lo conocía como PRIMINCIA.

En la actualidad, el cebo se recolecta del matadero municipal, lugar donde se faenéan las reses. Una persona del cabildo está encargada de recoger el cebo diariamente para luego empezar con la elaboración de las velas.


El proceso se inicia con el cocimiento del cebo, hasta que la grasa se deshace y queda liquida, se agrega una porción de cera de abeja para que quede en un punto adecuado para que se le pueda dar forma. Después, en una varilla se coloca el pabilo de hilo donde se procede a vaciar diez veces la grasa liquida, hasta completar el tamaño y grosor adecuado. Posteriormente se deja secar.

El cabildo habitualmente elabora para estas fechas una cantidad aproximada de 5.000 velas artesanales, las cuales son repartidas a los feligreses en los días de la Semana Santa.

miércoles, 20 de abril de 2011

Domingo de Ramos

San José de Chiquitos, una población arraigada a los valores y costumbres, legada por los padres jesuitas, desde más de 300 años atrás; recuerda la vida, pasión y muerte de nuestro Señor Jesucristo, preservando el sincretismo religioso que los nativos y mestizos ponen de manifiesto, en cada uno de los días, de este importante acontecimiento religioso católico.
DOMINGO DE RAMOS

Siguiendo la antigua tradición jesuítica josesana, en las misas de las 06:00 y 09:00, respectivamente, se realizaron las bendiciones de las Palmas, con la finalidad de alejar al demonio del pueblo. Posterior a ello, a las 12 del medio día, los hermanos cruceros, con ayuda de algunas personas particulares, protagonizaron una representación bíblica, el robo de la imagen de Jesús de Nazaret montado en su burrito, imagen que fue conducida hasta el lugar denominado Betania, donde María y José encuentran a su hijo Jesús. Esta representación se desarrolla tradicionalmente, acondicionando un altar sobre la calle Velasco entre las calles Germán Busch y Jesús Chávez de nuestra población.

En horas de la tarde, con las palmas bendecidas, los religiosos y todo el pueblo católico, acompañaron al Niño de Ramos y al Nazareno Montado en su burro, desde Betania hasta el templo, recordando la entrada triunfal que hiciera el hijo del hombre a la ciudad de Jerusalén. Haciendo su primer ingreso al templo, ambas imágenes fueron recibidas con una lluvia de flores amarillas, el flamear de palmas, repiques de campanas, canticos de proclamación como el hijo de David, Rey de Israel y el sonar de tamboras y violines. Posteriormente el Nazareno y el niño de Ramos fueron paseados por todo el circuito procesional, de esta legendaria tierra chiquitana.

La negación del pueblo judío a Jesús de Nazaret fue representado con el cierre de las puerta del templo, las mismas que fueron abiertas de par en par, posterior al cantico del anautiña, interpretado por el Cacique General del Cabildo Indigenal y del toque con su báculo, tres veces. Este ceremonial, fue acompañado de melodías de un violín interpretadas desde el coro del templo, ubicado en la parte superior del ingreso principal, de la nave central.

Años anteriores este trabajo lo realizaba el Cacique y todo el Cabildo, solo eran admitidos los varones; las mujeres no tomaban parte en este ceremonial, en la actualidad la mujer juega un rol protagónico en esta celebración.

lunes, 4 de abril de 2011

Hablemos de Pichareros















¿Volar en churuno y convertirse en animal?
La dimensión desconocida de Chiquitos

La ciencia se va a llevar grandes sorpresas cuando estudie la naturaleza de Chiquitos y encuentre las puntas de conocimientos que dejó sueltas en el tiempo, este sabio pueblo. Quizás esos conocimientos den maravillas en el uso médico, si hablamos de las utilizaciones que hacían nuestros ancestros, de su entorno natural para curar o para matar.

Muchos personas sienten que se les pone la piel de gallina o un escalofrió que recorre todo su cuerpo, al escuchar hablar que ciertos individuos, a altas horas de la noche, bailan desnudos en las tumbas del cementerio como ritual obligado para conseguir ponerle cabello, gusano o tierra, al organismo de otros seres humanos con el objetivo de quitarle la vida.

Otras lenguas de comadre cuchichean entre cafecitos que aromatizan redondillas de charlas, que hay ciertas personas que pueden volar en churuno o que revolcándose en un hormiguero pueden convertirse en tigre, víbora o cualquier otro animal.

Consultando al historiador de nuestro pueblo, don Elio Montenegro, respecto al tema del uso de plantas medicinales y de ciertos poderes extrasensoriales que poseen algunas personas, nos manifestaba lo siguiente: "El chiquitano que encontraron los españoles acá, tenía una cultura, quizás milenaria, era un pueblo pacifico con mucho conocimiento de su entorno porque lo fue observando, estudiando y comparando, para sacar de ellos una praxis de conocimiento a utilizar. Por tal motivo aprendió que muchas plantas curan y matan, llegó a dominar el arte de la defensa, no para la guerra ofensiva, sino para la guerra defensiva que cuentan las crónicas" manifestó.

Nuestros antepasados sabían manejar flechas con la punta envenenada, para que con un toque al adversario, este sea considerado hombre muerto. Por eso los chiriguanos nunca se animaron a entrar al territorio chiquitano, tomando en cuenta que éramos vecinos con ellos.

Pero haciéndonos la interrogante ¿Como eran manejados estos conocimientos y como se siguen manteniendo hasta nuestros días? encontramos una respuesta al respecto por parte de Angel Masaí,
integrante del cabildo indígena de la casa del bastón "Aun sigue latente en el alma del pueblo chiquitano esos temores a aquellos conocimientos que dichas personas tienen y que hacen uso, más para mal que para bien. Las creencias están vivas y se recurre a esos conocimientos porque la medicina coloquial no los puede resolver" decía muy convencido de su afirmación.

A su vez, don Elio afirmó que habían dos categorías en esos conocimientos: "Se denominaba Cheesherux para el buen curandero, para aquel que hacía de sus conocimientos un factor para hacer el bien. Para aquel que intencionalmente mataba, utilizando los elementos tóxicos o letales, se lo llamaba Oboix. Este brujo podía matar, sabía de magia y podía tener contacto con poderes extrasensoriales" aseguró.

Sin lugar a dudas que los papeles de Cheesherux y Oboix, pueden ser encarnados por la misma persona, tal como sucede en la actualidad por los médicos de nuestra época. En nuestro entorno natural hay venenos que solo algunos conocen y utilizan "De ahí deriva el termino Picharero, vocablo hispanizado que se utiliza en la actualidad que quiere decir envenenador, pero el término chiquitano genuino para veneno es picharax" explicaba don Elio.

Ni la parapsicoogía ni ninguna rama de la ciencia, ha estudiado esta forma de contactos que los pueblos ancestrales de nuestro medio, podían tener con elementos que se encuentran fuera de nuestra dimensión, pero que en el chiquitos ancestral se vivió y gracias a la transmisión de la tradición de generación en generación, hoy se sigue viviendo.

El gran mundo interior de Chiquitos es un misterio una gran interrogante en lo que respecta a prehistoria e historia a contenidos de mitos, leyendas y recursos. Lo poco que se conoce en la actualidad son relumbrones de lo que el pueblo español encontró y lo que quiso registrar para que no se pierda con el paso de los tiempos. Es por ello que una de las grandes interrogantes que se tiene es como estos curanderos tenían la capacidad de convertirse en aves o animales. Esa es la magia de chiquitos, ese es el Chiquitos escondido que siempre pregona don Elio Montenegro, que deslumbra a algunos, levanta críticas en otros, escepticismo a más e indiferencia en la gran mayoría.

Hablemos de Pichareros

¿Volar en churuno y convertirse en animal? La dimensión desconocida de Chiquitos La ciencia se va a llevar grandes sorpresas cuando ...