Jornada cultural, cargada de colorido, belleza, música autóctona chiquitana, manjares de la región, platos típicos, juegos populares y danzas del oriente boliviano; fue la que vivieron los josesanos, al celebrar una nueva versión del Día de la Tradición Josesana.
Desde muy temprano, respondiendo a la convocatoria realizada por la Comisión de Organizadora, vecinos de esta misional población, se fueron conglomerando en el salón de actos del Gobierno Autónomo Municipal de San José de Chiquitos para participar activamente de esta importante actividad que forma parte del calendario turístico y cultural del Municipio.
Autoridades políticas, originarias y cívicas de la cuna de la cruceñidad, además Integrantes de las diferentes fraternidades, vecinos de barrios, estudiantes y profesores de las Unidades Educativas, expresaron su apego a todas las manifestaciones y expresiones culturales transmitidas de generación en generación, presentando alegorías que forman parte de la vida cotidiana del habitante de estas tierras.
Los juegos populares fue la parte más esperada por los niños y jóvenes, quienes jugando el peji amarrau, carrera embolsau, pato enterrau, chancho engrasau y palo encebau entre otros, se divirtieron hasta más no poder.
En la plaza principal, las vivanderas y artesanas hicieron su agosto vendiendo bijuterias, putútu, majadito, maneau, semilla con frejol y hueso de cola, camote y yuca asados a la brasa, joco, chicha, somó, refresco de tamarindo y un sin número comidas, bebidas y manjares propias de los chiquitanos.
La singular fiesta chiquitana convocó alrededor de 5.000 posokas que colapsaron los hoteles, alojamientos y casas particulares de San José Chiquitos, lugar donde se vive la mejor fiesta de la Tradición, según la Federación de Fraternidades Cruceñas.