sábado, 19 de abril de 2025

La Fe y la Tradición como Remedio Ancestral en la Semana Santa de San José de Chiquitos


La Semana Santa en San José de Chiquitos, se la vive con una profunda fe que trasciende lo espiritual, entrelazándose con prácticas ancestrales que los pobladores consideran agentes de sanación y bienestar. Elementos cargados de simbolismo religioso se convierten, por la creencia y la tradición, en remedios para dolencias físicas y bálsamo para el espíritu. La Albahaca, el agua bendita con que lavan el cuerpo de Jesus y las velas artesanales que se utilizan en el velatorio del cuerpo inmolado del salvador del mundo, son muy requeridos despues de los rituales.    

Uno de los elementos más destacados es la albahaca, una hierba medicinal que se coloca cuidadosamente a los pies del Nazareno crucificado y en el sepulcro del cuerpo inerte de Jesús. Impregnada de la solemnidad del momento, esta hierba es luego recogida por los fieles, quienes la maceran en alcohol para utilizarla como fricción, aliviando dolores de cabeza y malestares corporales.

Otro elemento de gran devoción es el agua utilizada para bañar el cuerpo de Jesús después de su descenso de la cruz. Considerada agua bendita por la comunidad, los asistentes recogen fervorosamente este líquido, convencidos de su poder para aliviar dolamas y contribuir a la sanación de diversas enfermedades.

Finalmente, las velas que iluminan el velorio de Jesús son un testimonio de la tradición artesanal y la fe viva. Fabricadas con esmero por los miembros del Cabildo Indigenal, estas velas son altamente codiciadas. La creencia arraigada sostiene que poseer una de estas velas garantiza luz permanente en el hogar, atrayendo buenas vibras y protegiendo contra los espíritus de la oscuridad.

Estas prácticas, transmitidas de generación en generación, reflejan la profunda conexión entre la fe católica y las costumbres ancestrales de San José de Chiquitos. La Semana Santa se convierte así en un tiempo de recogimiento espiritual y, a la vez, en una manifestación tangible de cómo la fe de un pueblo puede imbricarse en su vida cotidiana, otorgando significado y propiedades curativas a elementos que participan en los rituales religiosos.

La comunidad de San José de Chiquitos, población ubicada en el corazón de la Chiquitania boliviana, vive intensamente estos días, donde la fe no solo eleva el espíritu, sino que también se manifiesta en la búsqueda de alivio y protección a través de elementos bendecidos por la tradición.

El legado de los Padres de la Compañía de Jesus, sigue vigente a pesar del paso de los años. 

lunes, 14 de abril de 2025

El Enigmático Josemané: Un Personaje Chiquitano desaparecido Tras la Guerra del Chaco

Un personaje singular y lleno de contradicciones, conocido como el Josemané, dejó de ser representado en la vida festiva de San José de Chiquitos coincidiendo con el inicio de la Guerra del Chaco. Así lo reveló el recordado historiador, Prof. Elio Buenaventura Montenegro Banegas (Q.E.P.D.) a un medio de Comunicación de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, el año 1984.

De acuerdo a los registros audiovisuales a los que pudo acceder Radio El Cacique, la afirmación realizada por el historiador se sustentaba en sus investigaciones que rescataban la memoria de esa figura emblemática de la tradición chiquitana.

Según los relatos recopilados, el Josemané era un personaje complejo cuya última aparición se sitúa alrededor del inicio del conflicto bélico que movilizó a todos los hombres chiquitanos para incorporarse como soldados. La guerra generó profundas transformaciones en la región, seguidas poco después por la llegada del ferrocarril, marcando un punto de inflexión en muchas costumbres locales.

La historia del Josemané es particularmente intrigante. Se dice que inicialmente fue chamán de su tribu, para luego aceptar la fe cristiana. Sin embargo, en un giro inesperado, renegó del cristianismo, adoptando una representación que sembraba la disconformidad. Se le describía como una figura poco seria, propensa a mentir en sus compromisos, encarnando la figura del "abuelo mentiroso".

Don Juan de Dios Barbas, quien en vida fuera un respetado tradicionalista de San José, compartió valiosos recuerdos sobre el Josemané. Relata que este personaje solo aparecía en festividades específicas, principalmente durante la Pascua de Resurrección. En estas ocasiones, recorría la plaza seguido por niños a quienes ofrecía consejos. Sin embargo, la reacción de los pequeños era unánime: "¡No, no te creemos, eres mentiroso, eres mentiroso!".

De esta manera, el Josemané asumía un rol reprobatorio hacia aquellos que faltaban a su palabra o no eran consecuentes con sus compromisos. Su apariencia era distintiva: una careta alargada, roja y fea, con dientes irregulares, complementada con cabellos y una falda de paja.

A pesar de su peculiar estética, el Josemané intentaba inculcar buenos modales a los niños, quienes, paradójicamente, lo perseguían al grito de "mentiroso". Esta actitud se explica por su controvertida trayectoria religiosa: tras renegar del cristianismo, buscaba el perdón tratando de enseñar buenas costumbres, mientras ofrecía a los niños birulos, alfeñiques, empanizau y otros dulces. Se sabe que también hacía su aparición durante la Fiesta de Reyes.

La desaparición de la representación del Josemané tras la Guerra del Chaco marca la pérdida de una figura que, a pesar de su imagen negativa, cumplía una función social importante al representar la crítica a la falta de compromiso y la inconsistencia en la conducta. Su recuerdo perdura en la memoria de los más ancianos de San José de Chiquitos como un testimonio de una época y unas costumbres que se desvanecieron con el tiempo.

Datos encontrados en una cinta de cassette betamax, bien conservado dentro de la cacha con reliquias periodísticas, de un amigo comunicador social.

jueves, 13 de febrero de 2025

Con una Sesión de Honor del Concejo Municipal, los josesanos iniciaron los festejos por el Bicentenario.

 

La mañana de este jueves 13, en el Salón de Actos del Órgano Deliberante, Legislativo y Fiscalizador del Gobierno Municipal de San José de Chiquitos, se desarrolló la Sesión de Honor del Concejo de la mencionada población, en recordación a la proclamación de la Independencia de Santa Cruz, fecha histórica acontecida el 14 de febrero del año 1825.

El Solemne Acto contó con la presencia de las principales autoridades políticas, judiciales, cívicas, educativas, religiosas y militares, quienes demostraron su homenaje a los proceres de la independencia cruceña.

El Presidente del Concejo, Sr Teófilo Limachi Grimaldiz, fue el encargado de aperturar la Sesión de Honor y dar la bienvenida a los presentes, mientras que el Concejal Jonatan Peña Sejas dio lectura a la Reseña Histórica de la Fecha. El Concejal Joselito Nogales brindó las palabras de circunstancia en el momento del Brindis.  

El momento cumbre del acto sucedió en el momento que el principal símbolo que representa a los cruceño, la verde blanco y verde, hizo su ingreso al ambiente mientras se entonaba el Himno de esta tierra bendita.

El acto concluyó con sendas felicitaciones entre los presentes.

lunes, 3 de febrero de 2025

De vuelta a Clases. La Directora Distrital de Educación de San José de Chiquitos, dió la bienvenida a los estudiantes


"Hemos planificado en coordinación con la Junta de Distrito, las Juntas Escolares y Sindicato de Maestro, toda la programación del año 2.025, en la cual se resalta nuestro homenaje a 2 acontecimientos importantes, que marcan el Bicentenario: 14 de febrero Independencia de Santa Cruz y 6 de Agosto, Independencia de Bolivia" Destacó la Directora del Distrito Escolar de San José de Chiquitos, la Lic. Eldy Julio de Vaca, a tiempo de inaugurar el año escolar en su Distrito.

Además, la autoridad educativa afirmó que la planificación tiene un alto compromiso con la cultura, por ello profesores y estudiantes asistirán a clases, todos los viernes, con atuendos chiquitanos además de implementar la materia de Besiro en estudiantes y docentes con lo cual se valorará la lengua madre.

La Distrital aprovechó la oportunidad para solicitar al alcalde, quien se encontraba en testera junto a otras autoridades como el Ing. Hugo Antonio Salmón Rivero, Subgobernador de la Provincia Chiquitos, el Corregidor de San José de Chiquitos, Sr. Eduardo Tomichá y el Sr. Teófilo Limachi Grimaldi, Presidente del Concejo Municipal; que se hagan las gestiones necesarias para solucionar el tema de agua en las U.E., así como también la asignación de una caja chica para gastos operativos de la institución.

Finalmente firmó un convenio interinstitucional con el G.A.M. para la asignación de 1.500 horas académica, con lo cual se cubre el déficit de ítem de educación en el Distrito 

El Acto se desarrolló en el Complejo Deportivo Rosendo Salvatierra Ledezma el mismo que se vio abarrotado de estudiantes y maestros.


lunes, 27 de enero de 2025

Carnavaleros Josesanos ya tienen Reinas. Gueisa I será la Reina del Carnaval de Antaño, Mientras que Nadia I Reinará el Carnaval Infantil


La tarde de este lunes 27 de enero, La directiva de la Asociación Josesana de Comparsas Carnavaleras, presentó oficialmente a dos damas del Edén Josesano, quienes con su simpatía alegrarán las fiestas del Carnaval Chiquitano. 

La Profesora Gueisa Flores de Zeballos será la soberana del Carnaval de Antaño Josesano, ese carnaval que lo imaginamos en colores Sepia, Cian o escalas de grises desde el blanco hasta el negro; ese carnaval que se encuentran guardados en cintas de Betamax o VHS, o en fotografías que se registraron cuando se bailaba por las calles con la tamborita, S.M. Guiesa I será la encargada de hacer revivir esas épocas que se van quedando en el olvido, pero que muchos aún quieren conservar.

Por otra parte, los niños de nuestra población también celebrarán a lo grande su carnaval y tendrán como Reinita a Nadia Parada Bejarano, simpática niñita estudiante del Colegio Marista, quien se encargará de alegrar a los niños con un colorido carnaval, lleno de fantasías, como en los cuentos de hadas o personajes míticos reigionales y universales. Nadia I vivirá de cerca las celebraciones de los niños como el Carnaval Estudiantil y Corso Infantil.

Ambas Damas de la Realeza Carnavalera Josesana, fueron presentadas en el Salón de Actos del Concejo Municipal de San José de Chiquitos, en presencia de todos los presidentes de comparsas que forman parte activa del Carnaval Josesano.   

Hablemos de Pichareros

¿Volar en churuno y convertirse en animal? La dimensión desconocida de Chiquitos La ciencia se va a llevar grandes sorpresas cuando ...